jueves, 19 de febrero de 2015

LITERATURA INFANTIL COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LA ORALIDAD


Escritores de Literatura Infantil Colombianos



RAFAEL POMBO
Fue una de las figuras intelectuales más importantes de Colombia durante el siglo XIX, nació en Bogotá en 1833, y murió en la misma ciudad en 1912. Estudió ingeniería para darle gusto a su padre, quien no apoyaba su carrera literaria. Trabajó por un tiempo en Washington como agregado de la Legación colombiana, pero debido a los continuos cambios de gobierno, se queda sin trabajo, pese a lo cual permanece en los Estados Unidos en donde se dedica a la literatura. Durante este período publica Los cuentos pintados, relatos para niños por los que será reconocido en Colombia e Iberoamérica. Este trabajo fue el resultado de una serie de traducciones que realizó para la Editorial Appleton; los cuentos tienen una herencia del non senses y nursery poetry, rimas y poesía heredadas de la tradición literaria inglesaDentro de las distinciones que obtuvo fue la de ser Secretario Perpetuo de la Academia de la Lengua. En conmemoración a los 100 años de su fallecimiento, el Ministerio de Culura de Colombia declaró el 2012 como el año de Pombo.

  • Fábulas y cuentos, Librería nueva, 1894.
  • Fábulas y verdades, Imprenta nacional, 1916, Ediciones Cupido, 2008.
  • Rin-Rin renacuajo: cuento sudamericano, Secretaria de educación pública (México), 1942.
  • Cuentos pintados, Editorial Guadarrama, 1955, Babel libros, 2008.
  • Poesías de Rafael Pombo, Banco cafetero, 1965.
  • Cuentos de Pombo, Carlos Valencia Editores, 1983, Panamericana, 1997.
  • Fábulas y poesías, Oveja negra, 1985.
  • Cuentos de Rafael Pombo, Círculo de lectores, 1987, Editorial Colina, 2007.
  • Perico zanquituerto, Edilux, 1987.
  • Juaco el ballenero, Edilux, 1987.
  • Pastorcita, Edilux, 1987, Alfaguara, 2005.
  • Poemas, Norma, 1987.
  • Simón el bobito, Susaeta, 1987.
  • Simón el bobito, Nika Editorial, 2003.
  • Juan chunguero, Susaeta, 1987.
  • El gato con botas, Susaeta, 1987.
  • Mirringa mirronga, Susaeta, 1987.
  • El renacuajo paseador, Susaeta, 1987, Nika Editorial, 2003.
  • Tía Pasitrote, Susaeta, 1987.
  • Lo mejor de Rafael Pombo: cuentos y fábulas, Edilux, 1991.
  • Cuentos pintados de Rafael Pombo, Cromoguías, 1993.
  • Fábulas y cuentos selectos, Ecoe Ediciones, 1994.
  • Tres cuentos infantiles de Rafael Pombo, Colina, 1995.
  • El reino mágico de Rafael Pombo, Colina, 1995.
  • Cuentos de Pombo pintados por Antonio Caballero, El Ancora, 1996.
  • Cuentos, Panamericana, 1996.
  • Fábulas para niños, Latinopal, 1997.
  • Cuentos ilustrados de Rafael Pombo, Intermedio Editores, 2000.
  • Cuentos, Instituto colombiano para ciegos, 2001.
  • Cuentos pintados y otras fábulas, Educar, 2003.
  • El gato bandido, Nika Editorial, 2003.
  • La pobre viejecita, Nika Editorial, 2003.
  • El coche, El niño y la mariposa, La pobre viejecita, Mirringa mirronga, Pastorcita, Ministerio de Educación, ciencia y tecnología (Argentina), 2004.
  • Había una vez... los cuentos de Rafael Pombo 1, Editorial Toy cantando, 2004.
  • Había una vez... los cuentos de Rafael Pombo 2, Editorial Toy cantando, 2004.
  • Sus mejores cuentos, Ediciones B Grupo Z, 2005.
  • Los cuentos, Alcaldía Mayor. Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 2005.
  • El renacuajo paseador, Perico zanquituerto, Susaeta, 2007.
  • El gato bandido; Tía pasitrote, Susaeta, 2007.
  • Simón el bobito ; Mirringa mirronga, Susaeta, 2007.
  • La pobre viejecita ; Juaco el ballenero, Susaeta, 2007.
  • El gato bandido y otros cuentos, Comfenalco, 2007.
  • ¡Cuentos, fábulas y poesías!, Kingkolor, 2008.
  • Selección de poesías, cuentos & fábulas infantiles, Distribuidora Escar E.U., 2009.
  • Poesías sabias ilustradas para niñas y niños de Rafael Pombo, Kingkolor, 2009.

TITA MAYA
Música y pedagoga colombiana. Estudió Educación Musical en el Instituto Orff de Salzburgo, Austria. Desde hace más de 30 años ha sido profesora de música en el Colegio de Música de Medellín. Es fundadora y directora de la Corporación Cultural Cantoalegre con la cual ha hecho más de 18 producciones discográficas. Desde el 2003 es la directora de la Fundación Secretos Para Contar, un proyecto de educación activa que apoya el desarrollo de la población rural en Antioquia con una serie de libros que hablan del medio ambiente, la vida cotidiana, la cultura, entre otros temas de interés.

Cantoalegre Vol. 1 (disco compacto), Producciones Tita Maya, 200?
Cantoalegre Vol. 2 (disco compacto), Producciones Tita Maya, 200?
Cuentos y pasatiempos (compilación), Fundación secretos para contar, 2006.
Canciones para crecer: música y movimiento (libro y disco compacto), Colegio de música de Medellín, 2007.
La tierra es la casa de todos: cuentos y canciones (libro y disco compacto), Corporación Cantoalegre, 2007.
Un disfraz que esconde el mal, 2007.
Dibujo rítmico: trazos y garabateo, Corporación Cantoalegre, 2007.
La casa y el campo junto con Celso Román, Fundación secretos para contar, 2007.
Cantoalegre canta a Rita del Prado (disco compacto), Producciones Tita Maya, 2007.
Cara de caracol (partitura coral), Ministerio de Cultura, 2009.

LAURA OSORNO 
Diseñadora e ilustradora colombiana. Estudió Diseño Gráfico en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Ha ilustrado para editoriales colombianas desde libros infantiles hasta textos educativos y didácticos. Actualmente es profesora en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Entre los libros donde podemos apreciar una muestra de su trabajo se encuentran Pulgarcito, Invitación a la fiesta del gran gorila, El cocodrilo amarillo en el pantano verde y El diluvio inolvidable.

Pulgarcito de Charles Perrault, Norma, 2002.
Invitación a la fiesta del gran gorila de Gloria Baena, Norma, 2003.
El lobo y los tres cerditos: cuanto popular ingles adaptación de Andrés Castillo, Norma, 2003.
Gracias selección de Andrés Castillo, Panamericana, 2003.
Lealtad selección de Iván Darío Herrera, Panamericana, 2003.
Rosario diccionario de Santiago Díaz, Panamericana, 2003.
Entorno natural y tecnología de Amparo Lotero, DifuCiencia, 2003.
Fredy, un hámster en peligro de Dietlof Rieche, Norma 2005.
El diluvio inolvidable de José Luis Díaz Granados, Norma, 2007.
El cocodrilo amarillo en el pantano verde de Francisco Montaña, Aguilar, 2007.
Yoga para niños de María Villegas, Villegas Editores, 2007.
Eco s.o.s de María Villegas, Villegas Editores, 2009.
Eco s.o.s: misión color, Villegas Editores, 2009.

FRANCISCO LEAL QUEVEDO
Médico pediatra y escritor colombiano, nació en Ibagué, Tolima, en 1945. A lo largo de su carrera profesional, la interacción diaria con niños lo llevó a escribir para ellos. Las siguientes son algunas de sus publicaciones:

Aventura en el Amazonas, Alfaguara, 2003.
Aventura en Tierradentro, Alfaguara, 2005.
Aventura en el  Caribe, Alfaguara, 2007.
El camino de Matilde, Aguilar, 2008.
El mordisco de la medianoche, Ediciones S.M, 2010.
Faltan 77 días, Sudamericana, 2010.
Los secretos de Hafiz Mustafá, Ediciones S.M, 2010.
Los hijos del viento: una aventura Nukak, Educar Editores, 2012.
Matilda y el ladrón de recuerdos, Alfaguara, 2012.

TOMAS CARRASQUILLA 
Escritor colombiano, nació en Santo Domingo, Antioquia, en 1858, y murió en Medellín en 1940. Su escritura se caracteriza por el tono coloquial que usa para retratar a sus personajes, los cuales están inspirados en la realidad social y económica del país. Aunque no escribió pensando en un público infantil, muchos de sus cuentos son leídos hoy mayoritariamente por niños y jóvenes, enmarcado su estilo en la escuela costumbrista, que solía describir con humor y picardía los modos y usos de la época. Su obra literaria ha llegado a ser ya un clásico dentro de la tradición de las letras colombianas.

  • Veinticinco reales de gusto y otros cuentos, Universidad Pontificia Bolivariana, 1998.
  • El padre Casafus y otros cuentos, Norma, 2003.
  • El ángel y, Otros cuentos, Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 2005.
  • En la diestra de Dios Padre, Dan Regional, 2007.
  • Frutos de mi tierra, Norma, 2008.
  • Cuentos, Alfaguara, 2008.
HERNANDO GARCÍA MEJÍA
Escritor colombiano, nació en Arma, Caldas, en 1940. Ensayista, narrador y poeta. Desde su juventud ha estado vinculado al mundo editorial, literario y periodístico. Ha escrito sobre todo para un público infantil y juvenil.

  • Cuento para soñar, Bedout, 1973, Edilux, 1992.
  • La estrella deseada y Otros cuentos infantiles, Bedout, 1979, Edilux, 1992.
  • Por la señal de la luz, Bedout, 1979.
  • Cuentos del amanecer, Bedout, 1981, Edilux, 1992. 
  • Jesucristo Chacal: una fábula, Ediciones la Flor y la Centella, 1986.
  • Tío conejo viaja a Belén, Susaeta, 1987.
  • Cuando despierta el corazón, Edilux, 1989.
  • Fábulas de América, Edilux, 1990.
  • Cuentos infantiles colombianos, Edilux, 1990.
  • Cuentos infantiles del mundo, Edilux, 1990.
  • Fábulas colombianas,  Edilux, 1991.
  • Textos de tradición oral colombiana,  Edilux, 1991.
  • Teatro escolar,  Edilux, 1991.
  • Poesía infantil colombiana, Edilux, 1991.
  • Tomasín Bigotes, Edilux, 1992.
  • El país de la infancia feliz, Edilux, 1992.
  • Ojitos borradores y otros cuentos, Edilux, 1992.
  • Cuentos de navidad, Edilux, 1992.
  • Cuentos de horror, Edilux, 1992.
  • Cuentos del diablo, Edilux, 1992.
  • Cuentos populares de aquí y de allá, Edilux, 1992.
  • Las mejores coplas colombianas, Edilux, 1992.
  • Leyendas del mundo, Edilux, 1993.
  • Leyendas de América, Edilux, 1993.
  • Relatos costumbristas colombianos, Edilux, 1993.
  • Cuentos infantiles de América, Edilux, 1993.
  • Fábulas del mundo, Edilux, 1993.
  • El duende del computador  y Otras historias divertidas, Ecoe Ediciones, 1994.
  • La ratoncita y  Otros cuentos, Ecoe Ediciones, 1994.
  • Los humorísticos asuntos del buen Dios, Plaza & Janés, 1996.
  • Historias de aquí y de allá para lectores de todas partes, Migema, 1998-1999.
  • Versicuentos de risa y disparate, Susaeta, 1998.
  • El pollo lector: para los iniciados en el placer de leer, Migema, 1998.
  • Cuentos de asombro, Magisterio, 1998.
  • Cuentos chistosos de chicos traviesos, Igema, 1999.
  • Adivinanzas, trabalenguas y retahílas, Igema, 1999. 
  • El muchacho que derrotó a la brujas, Igema, 2000.
  • El pollito lector, Igema, 2000.
  • Cuentos de hoy con espantos de ayer, Igema, 2001.
  • Guardianes de la selva, Igema, 2001.
Fuente: http://www.bibliotecanacional.gov.co/infantil/autores-colombianos

miércoles, 18 de febrero de 2015

¿Qué caracteriza la literatura infantil?

La literatura es una sola, pero esta se clasifica en varias etiquetas tales como  : la novela, el cuento, ensayo, literatura juvenil, literatura infantil, literatura para adultos, etc.

En esta ocasión hablaremos de las características de la literatura infantil, debemos recordar que los lectores de esta etiqueta de la literatura son muy especiales, los niños. 

La literatura dirigida a los niños debe tener una trama sencilla, la cual los niños puedan comprender fácilmente, ademas es muy importante la creatividad y fantasía en este tipo de composiciones ya que estos elementos lograran que los niños eleven su imaginación para adentrarse en la trama que se esta narrando.

Otro aspecto que se ha vuelto necesario en esta literatura son los dibujos, los niños, al ver un libro con dibujos grandes y llamativos pero a la vez sencillos sentirán la necesidad de leerlo.

Por otra parte aspectos como el uso de la personificación, el hipérbole, y el empleo frecuente de los diálogos entre personajes marcan elementos indispensables en este tipo de literatura.

A continuación podremos ver algunas funciones de la literatura infantil:

FUNCIONES DE LA LITERATURA INFANTIL 
(fuente:http://es.scribd.com/doc/86573791/CARACTERISTICAS-DE-LA-LITERATURA-INFANTIL#scribd)

Función didáctica:
Esta función consiste como recurso útil para realizar las actividades diarias de la educación inicial que tiene como objetivo ayudar a explicar diferentes temas. 

Función ética:
La literatura infantil logra transmitir a los niños valores formativos que permiten la configuración de la conciencia moral.

Función psico-social:
En la literatura infantil consiste en establecer una estrecha comunicación entre niño y maestra y niño a niño, ya que contribuye a la formación de hábitos de la lectura y a la preparación y desarrollo de un buen lector.

Función estética
Comprende los valores artísticos, la sensibilidad inmersa en un texto y la capacidad de expresión alcanzada. Despierta en el niño(a) la creatividad, el buen gusto por la lectura como actividad grata y la estimulación que incita a la acción, por ejemplo a dramatizar.

Función Informática
Es una de las funciones más importantes que cumplen los textos usados en el entorno escolar. Es la función de informar, la de hacer conocer el mundo real, posible o imaginado al cual se refiere el texto.

Función Literaria:
Son aquellos textos que tienen una intención estética.
El autor emplea un lenguaje figurado lo más importante es el “como se dice”.

Función Apelativa:
Intenta modificar comportamientos, lleva al receptor a aceptar lo que el autor dice.

Función expresiva:

Manifiesta la subjetividad del emisor, sus estados de ánimo, sus afectos y sus emociones.